PUCV reunió a instituciones del sistema educativo en jornada de fortalecimiento regional del Sistema de Aseguramiento de Calidad

Mesa SAC en PUCV

En el Aula Media del Campus Sausalito de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se desarrolló la Jornada de Formación de la Mesa SAC (Sistema de Aseguramiento de la Calidad), convocada por la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Valparaíso, que reunió a representantes de distintas instituciones del sistema educativo público con el propósito de fortalecer capacidades institucionales y promover una implementación articulada y territorial del Plan de Aseguramiento de la Calidad 2024-2027.

Durante la actividad, se realizaron una serie de talleres simultáneos a cargo de los equipos del Ministerio de Educación, la Agencia de la Calidad de la Educación, la Dirección Regional de la Superintendencia de Educación y el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología de la PUCV.  

La apertura del encuentro contó con las palabras de bienvenida de Juan Pablo Álvarez, seremi de Educación de Valparaíso y Nelson Niño, secretario académico de la Facultad de Filosofía y Educación de la PUCV. En la instancia, el seremi valoró esta articulación entre instituciones señalando que “logra tener un sentido común, un lenguaje común y poder aportar en el trabajo interinstitucional, con el apoyo también de la Universidad, en la labor de acompañamiento y de apoyo que tenemos con los establecimientos educacionales del territorio”.

Desde la PUCV, Verónica López, directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología, destacó la relevancia de incorporar una mirada formativa y situada en los procesos de aseguramiento de la calidad educativa.  

“En el marco del mejoramiento de la calidad de la educación y de las maneras de cómo podemos asegurar ese mejoramiento, el sistema educacional chileno en su conjunto, con el apoyo de la Academia y de investigaciones como las lideradas por el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, han ido reconociendo que es necesario avanzar a un enfoque más formativo, no solamente de la convivencia escolar, sino del conjunto de los componentes que conforman la educación chilena”, explicó.

Los talleres abordaron temas como el bienestar socioemocional de los equipos educativos, herramientas pedagógicas para el aprendizaje, abordaje de conflictos escolares y estrategias para el fortalecimiento de la gestión de la convivencia educativa. 

Red Comunal de Convivencia Educativa se reunió en Colegio Hispano de Villa Alemana en el marco del programa “A Convivir Se Aprende”

Este miércoles 17 de julio se desarrolló una nueva sesión de la Red Comunal de Convivencia Escolar en Villa Alemana, instancia que convocó a encargados de convivencia, equipos directivos y representantes de sostenedores de escuelas públicas y subvencionadas, en el Colegio Particular Subvencionado Hispano.

La red forma parte del trabajo sostenido que realiza el equipo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) en la comuna, en el marco del programa ministerial A Convivir Se Aprende, iniciativa del Ministerio de Educación se implementa en la región de Valparaíso a través del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES) de la Escuela de Psicología de la PUCV y el Centro de Educación Inclusiva.

Durante la jornada, se retomaron elementos trabajados en sesiones anteriores y se dio paso al análisis de prácticas en convivencia escolar mediante metodologías colaborativas como el “Elevator Pitch” y la aplicación de pautas de reflexión conjunta. La actividad permitió que representantes de establecimientos focalizados compartieran sus experiencias, desafíos y estrategias con miras a fortalecer el trabajo territorial y generar redes de apoyo entre pares.

El programa A Convivir Se Aprende contempla una implementación de dos años por territorio, enfocándose en la mejora de la convivencia escolar, la participación y el bienestar en las comunidades educativas. En ese marco, las redes comunales son espacios clave de coordinación, reflexión pedagógica y aprendizaje colectivo, donde se articulan esfuerzos entre los distintos actores del sistema escolar local.

Desde el equipo PACES-PUCV valoraron la participación sostenida de las comunidades escolares en estas instancias, así como el compromiso de los establecimientos por avanzar en el desarrollo de prácticas que promuevan entornos educativos más justos, participativos y saludables.