Red de Convivencia Escolar de Cabildo impulsa trabajo colaborativo en el marco del programa A Convivir Se Aprende

Red de Convivencia Escolar de Cabildo impulsa trabajo colaborativo en el marco del programa A Convivir Se Aprende

La Red Comunal dio inicio a sus sesiones 2025 con una jornada centrada en la representación de conflictos escolares y el desarrollo de medidas formativas para su prevención.

La Red Comunal de Convivencia Escolar dio inicio a sus sesiones del año en el marco del programa A Convivir Se Aprende, con el desarrollo de estrategias orientadas a resolver conflictos recurrentes desde una perspectiva formativa.

Con la participación de equipos de gestión y convivencia de 16 escuelas de la comuna, se realizó la primera sesión 2025 de la Red Comunal de Convivencia Escolar de Cabildo. Esta red forma parte del programa A Convivir Se Aprende, iniciativa del Ministerio de Educación que en la región es implementada por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES) y el Centro de Educación Inclusiva de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Durante la jornada, las y los participantes trabajaron en la representación de situaciones reales de conflicto escolar, como una forma de avanzar en la construcción de criterios comunes para su abordaje. La actividad permitió identificar prácticas, reflexionar colectivamente y proyectar medidas formativas que puedan prevenir futuros episodios similares en los distintos contextos educativos de la comuna.

Benjamín Abufom, coordinador comunal de A Convivir Se Aprende en Cabildo y profesor de Historia y Geografía del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la PUCV, señaló: “Desarrollamos una actividad de representación de conflictos recurrentes en las escuelas para avanzar en la construcción de criterios comunes en la resolución de conflictos, además de medidas formativas que permitan prevenir en un futuro este tipo de situaciones. Estamos muy contentos de las actividades realizadas durante el día de hoy y esperamos proyectar y avanzar en el trabajo de convivencia educativa en este año en la comuna de Cabildo”.

La red de Cabildo viene consolidando desde 2024 un trabajo basado en el análisis de prácticas, la construcción de objetivos comunes y la elaboración de propuestas que respondan a las necesidades reales de cada comunidad escolar. Entre sus desafíos se encuentran fortalecer los vínculos entre docentes y estudiantes, mejorar la articulación con equipos PIE y promover una mirada pedagógica de la convivencia.

La jornada cerró con acuerdos para la proyección del trabajo 2025, incluyendo la elaboración de protocolos comunes, herramientas de formación y un plan de acompañamiento focalizado en escuelas que presentan mayores dificultades en convivencia escolar.

Fortaleciendo la convivencia escolar: Jornada regional del programa A Convivir Se Aprende

Fortaleciendo la convivencia escolar: Jornada regional del programa A Convivir Se Aprende

Valparaíso, 18 de marzo de 2025 – En el Campus Sausalito de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se realizó la Jornada de Formación Regional para la Sostenibilidad del programa “A Convivir Se Aprende” (ACSA), una iniciativa del Ministerio de Educación y que es implementada en la región por el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la PUCV.  

La jornada reunió a más de 100 profesionales de la educación, entre supervisores de los Departamentos Provinciales de Educación, sostenedores, representantes de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y equipos técnicos del Ministerio, con el objetivo de profundizar en herramientas prácticas para fortalecer la convivencia escolar desde una perspectiva pedagógica y socioemocional.

Durante la instancia se presentaron los resultados del proceso de elaboración de las fichas técnicas de asesoría, así como las siete herramientas de sostenibilidad que buscan prevenir la violencia y promover el bienestar socioemocional en las comunidades educativas.

El evento fue inaugurado con palabras de bienvenida por parte de las autoridades regionales y académicas, destacando la importancia del trabajo colaborativo entre el mundo académico, institucional y los territorios.

El Seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez, declara que en esta instancia se ha trabajado en cómo hacemos la sostenibilidad de los procesos de mejora en la convivencia, compartiendo herramientas y fichas metodológicas que vayan en apoyo tanto de los sostenedores, que son quienes acompañan a las comunidades educativas, pero también de los equipos ministeriales. Así “ trabajemos de manera sistémica y coherente para poder fortalecer los espacios educativos como espacios de bienestar y espacios protegidos para niños, niñas, adolescentes y adultos”

La investigadora responsable del componente de sostenibilidad, Dra. Lorena Ramírez, presentó los fundamentos y proyecciones del trabajo desarrollado, subrayando la necesidad de articular la gestión de la convivencia con el currículum escolar, y de instalar prácticas sostenibles a nivel institucional. “Esto ha sido producto de un trabajo colectivo a través de la realización de entrevistas a distintos jefes técnicos, revisión de distintos informes realizados durante todos estos años, 1 comisión científica que se juntó para elaborar en conjunto cuáles eran los temas más pertinentes para poder seguir trabajando y sosteniendo este programa a lo largo del tiempo”.

Durante la jornada se desarrollaron tres talleres participativos, donde los asistentes trabajaron en torno a la pedagogización de la convivencia, el modelo de Escuela Total y la articulación con familias y territorio. Los participantes valoraron positivamente la experiencia, señalando el aporte concreto de los materiales entregados. “Desde el Ministerio de Educación nos presentaron estas cartillas educativas que son muy articuladas en relación a todas las prácticas que el ministerio maneja y a todas las herramientas que también se pueden ofrecer. Son sistemáticas, son coherentes y también tienen un uso muy práctico para todas las escuelas donde puedan trabajar todas sus herramientas de manera muy práctica”, integrante del equipo del Departamento Provincial de San Antonio.

Al cierre, se hizo entrega de un maletín pedagógico con materiales impresos que reúnen las cartillas, el decálogo ACSA y orientaciones metodológicas para su implementación en los establecimientos.

Jornada de Formación Provincial para el Asesoramiento en Convivencia Escolar

Jornada de Formación Provincial para el Asesoramiento en Convivencia Escolar

Valparaíso, 17 de marzo de 2025 – Con el objetivo de fortalecer la gestión de la convivencia escolar en los establecimientos educativos de la región, se llevó a cabo la Jornada de Formación Provincial para el Asesoramiento en Convivencia Escolar, un encuentro organizado por la Secretaría Regional Ministerial de Educación y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), a través del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología.

Esta jornada, realizada en el Salón de Honor de la Casa Central de la PUCV, reunió a autoridades educativas, docentes y profesionales del área con el propósito de compartir experiencias y estrategias que permitan fortalecer las prácticas inclusivas en las comunidades educativas. El encuentro se enmarca dentro de la fase de sostenibilidad del programa ministerial “A Convivir Se Aprende”, iniciativa que forma parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, y que busca consolidar el acompañamiento y asesoramiento en convivencia escolar a nivel provincial.

Durante la jornada, se realizaron diversas actividades, entre ellas la presentación “El rol clave del asesoramiento para la pedagogización de la convivencia en los territorios”, a cargo de la Dra. Verónica López, directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva de la PUCV. Asimismo, se desarrolló un taller participativo donde los asistentes pudieron trabajar en la elaboración de un modelo de acompañamiento provincial, fomentando la reflexión y el intercambio de experiencias entre los distintos equipos educativos.

Para Jacqueline Páez, Vicerrectora (s) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso estos encuentros son importantes para generar espacios de dialogo. “Estos espacios son sumamente importantes para brindar instancias de diálogo y construcción de comunidad de los diferentes actores que toman decisiones y están al servicio de los liderazgos de los centros educativos en nuestro territorio, de manera que puedan conversar en torno a diferentes temáticas envueltas en la convivencia escolar”.

Por su parte, la Jefa de Educación de Valparaíso, Marion Montenegro, destacó el impacto de este programa en el fortalecimiento de la convivencia escolar en los establecimientos de la región. “Esta instancia es muy importante para nosotros como Secretaría Ministerial de Educación, ya que podemos generar marcos de interpretación común respecto al trabajo que realizamos en el despliegue territorial“.

El evento concluyó con una feria de socialización de los modelos de acompañamiento creados por los equipos provinciales, seguida de un plenario de cierre donde se compartieron aprendizajes y compromisos para la implementación de estas estrategias en los territorios.