14 Escuelas de Villa Alemana participan de la red de Convivencia Educativa

14 Escuelas de Villa Alemana participan de la red de Convivencia Educativa

En las dependencias de la Escuela Diego Portales del sector sur de Villa Alemana, 14 escuelas de la comuna se reunieron en la 6ta Red de Convivencia Educativa en el marco de la implementación del Programa A Convivir Se Aprende de Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación.  

Villa Alemana vivió la sexta sesión de la Red de Convivencia Educativa, en el marco del programa A Convivir Se Aprende, impulsado por el Ministerio de Educación y ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES) y el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva.

En esta jornada, equipos directivos, docentes y profesionales de distintos establecimientos de la comuna se reunieron para planificar colaborativamente el cierre del año, proyectar la sostenibilidad de la Red y evaluar los avances alcanzados. La sesión también incluyó actividades participativas que permitieron reflexionar sobre el aprendizaje socioemocional, compartir buenas prácticas y pensar estrategias conjuntas para seguir fortaleciendo la convivencia educativa.

Amanda Franulic psicóloga y coordinadora comunal del programa en Villa Alemana destaca los alianzas que se han generado dentro de la red entre establecimientos municipales y particulares subvencionados. “Estamos fortaleciendo los vínculos a niveles territoriales, es decir, construir territorios dentro de la comuna para que puedan ir trabajando y articulándose y concretando ciertas acciones en conjunto”.

Uno de los énfasis del encuentro estuvo en la importancia de compartir experiencias, generando un espacio de acompañamiento y retroalimentación. “Me tocó participar en la mesa de escuelas del sector sur de Villa Alemana y concretamos ideas de cómo potenciar vínculos para fortalecer las trayectorias educativas de los estudiantes que terminando su educación básica tienen que partir a los otros establecimientos de la comuna”, explica Francisco Troncoso,  psicólogo de la dupla psicosocial de la Escuela Juan Bautista Alberdi de Villa Alemana.

Este es el segundo año de la Red de Convivencia Educativa de Villa Alemana, espacio participativo y contextualizado a las necesidades territoriales, donde los establecimientos comparten prácticas, elaboran acciones conjuntas y fortalecen su compromiso con la formación integral y la vida en comunidad.

Escuelas de la región de Valparaíso se reunieron en San Antonio para fortalecer la pedagogización de la convivencia educativa

Escuelas de la región de Valparaíso se reunieron en San Antonio para fortalecer la pedagogización de la convivencia educativa

San Antonio, agosto, 2025.- El Centro Cultural de San Antonio fue sede del Encuentro Regional de Formación para la Pedagogización de la Convivencia Educativa, enmarcado en la implementación del programa A Convivir Se Aprende (ACSA), parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación. La iniciativa es ejecutada desde el 2023 en la región de Valparaíso por el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

El encuentro reunió a más de 90 participantes, entre ellos equipos directivos, docentes, profesionales y encargados de convivencia escolar de distintas comunas de la región, con el propósito de fortalecer la integración de la convivencia educativa en el currículo y consolidar la articulación entre estamentos.

El jefe provincial de educación de San Antonio, Sergio Baeza Cabello, valoró que este encuentro tuviera lugar en la comuna y la entrega de orientaciones. “Tuvo un alto desarrollo de herramientas para los equipos y esperamos que permitan a las comunidades escolares sean más autónomas en la resolución de sus propias dificultades para poder mejorar la convivencia escolar”.

Verónica López, académica de la Escuela de Psicología PUCV y directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, presentó los fundamentos de la pedagogización de la convivencia educativa, abordando su valor como fin formativo. “Lo que hemos aprendido a lo largo de estos años de implementación de ACSA es, primero, que la alianza entre el sector público y las universidades es muy importante; y segundo, que efectivamente a convivir se aprende: la convivencia es un objetivo de aprendizaje, un fin en sí mismo que apoya la formación ciudadana”.

El segundo bloque estuvo a cargo del asesor de A Convivir Se Aprende y coordinador del programa en la comuna de Cabildo, el profesor Benjamín Abufom, quien entregó orientaciones clave para avanzar en la pedagogización de la convivencia destacando condiciones institucionales necesarias y experiencias que permiten llevar estas ideas al trabajo cotidiano de las escuelas.

En el tercer bloque Aaron López, sociólogo y asesor del programa, profundizó en los elementos de gestión que resultan imprescindibles para articular a los equipos educativos, el rol del liderazgo directivo, la planificación conjunta y la colaboración interdisciplinaria como ejes centrales.

El programa A Convivir Se Aprende se desarrolla en la región de Valparaíso mediante tres componentes: encuentros de formación regional, redes comunales de convivencia y acompañamientos focalizados en escuelas. En el 2022, las comunas iniciales de la implementación fueron Nogales, Hijuelas, La Calera, El Quisco, Quintero, Concón y Viña del Mar. En 2023, se sumaron las comunas de San Antonio y Rapa Nui. Para el periodo de 2024 – 2025, el programa se expande a nuevas comunas, incluyendo Villa Alemana, Valparaíso, San Felipe y Cabildo, ampliando así su impacto y fortaleciendo su red de apoyo en la convivencia educativa en la regIón.

PUCV reunió a instituciones del sistema educativo en jornada de fortalecimiento regional del Sistema de Aseguramiento de Calidad

Mesa SAC en PUCV

En el Aula Media del Campus Sausalito de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se desarrolló la Jornada de Formación de la Mesa SAC (Sistema de Aseguramiento de la Calidad), convocada por la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Valparaíso, que reunió a representantes de distintas instituciones del sistema educativo público con el propósito de fortalecer capacidades institucionales y promover una implementación articulada y territorial del Plan de Aseguramiento de la Calidad 2024-2027.

Durante la actividad, se realizaron una serie de talleres simultáneos a cargo de los equipos del Ministerio de Educación, la Agencia de la Calidad de la Educación, la Dirección Regional de la Superintendencia de Educación y el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología de la PUCV.  

La apertura del encuentro contó con las palabras de bienvenida de Juan Pablo Álvarez, seremi de Educación de Valparaíso y Nelson Niño, secretario académico de la Facultad de Filosofía y Educación de la PUCV. En la instancia, el seremi valoró esta articulación entre instituciones señalando que “logra tener un sentido común, un lenguaje común y poder aportar en el trabajo interinstitucional, con el apoyo también de la Universidad, en la labor de acompañamiento y de apoyo que tenemos con los establecimientos educacionales del territorio”.

Desde la PUCV, Verónica López, directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología, destacó la relevancia de incorporar una mirada formativa y situada en los procesos de aseguramiento de la calidad educativa.  

“En el marco del mejoramiento de la calidad de la educación y de las maneras de cómo podemos asegurar ese mejoramiento, el sistema educacional chileno en su conjunto, con el apoyo de la Academia y de investigaciones como las lideradas por el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, han ido reconociendo que es necesario avanzar a un enfoque más formativo, no solamente de la convivencia escolar, sino del conjunto de los componentes que conforman la educación chilena”, explicó.

Los talleres abordaron temas como el bienestar socioemocional de los equipos educativos, herramientas pedagógicas para el aprendizaje, abordaje de conflictos escolares y estrategias para el fortalecimiento de la gestión de la convivencia educativa. 

Red Comunal de Convivencia Educativa se reunió en Colegio Hispano de Villa Alemana en el marco del programa “A Convivir Se Aprende”

Este miércoles 17 de julio se desarrolló una nueva sesión de la Red Comunal de Convivencia Escolar en Villa Alemana, instancia que convocó a encargados de convivencia, equipos directivos y representantes de sostenedores de escuelas públicas y subvencionadas, en el Colegio Particular Subvencionado Hispano.

La red forma parte del trabajo sostenido que realiza el equipo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) en la comuna, en el marco del programa ministerial A Convivir Se Aprende, iniciativa del Ministerio de Educación se implementa en la región de Valparaíso a través del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES) de la Escuela de Psicología de la PUCV y el Centro de Educación Inclusiva.

Durante la jornada, se retomaron elementos trabajados en sesiones anteriores y se dio paso al análisis de prácticas en convivencia escolar mediante metodologías colaborativas como el “Elevator Pitch” y la aplicación de pautas de reflexión conjunta. La actividad permitió que representantes de establecimientos focalizados compartieran sus experiencias, desafíos y estrategias con miras a fortalecer el trabajo territorial y generar redes de apoyo entre pares.

El programa A Convivir Se Aprende contempla una implementación de dos años por territorio, enfocándose en la mejora de la convivencia escolar, la participación y el bienestar en las comunidades educativas. En ese marco, las redes comunales son espacios clave de coordinación, reflexión pedagógica y aprendizaje colectivo, donde se articulan esfuerzos entre los distintos actores del sistema escolar local.

Desde el equipo PACES-PUCV valoraron la participación sostenida de las comunidades escolares en estas instancias, así como el compromiso de los establecimientos por avanzar en el desarrollo de prácticas que promuevan entornos educativos más justos, participativos y saludables.

Equipos educativos de la Región de Valparaíso participaron en jornada regional del Programa A Convivir Se Aprende

Jornada de Formación Regional A Convivir Se Aprende Valparaíso

El encuentro reunió a encargados de convivencia y equipos de gestión para promover la pedagogización de la convivencia en las escuelas.

Quillota, 29 de mayo.- Con el objetivo de fortalecer la articulación entre los equipos de convivencia escolar y de integrar la convivencia educativa en el currículo escolar, se realizó en Quillota el Encuentro Regional de Formación para la Pedagogización de la Convivencia Educativa,  en el marco de la implementación del Programa A Convivir Se Aprende. La jornada convocó a representantes de escuelas de distintas comunas de la región de Valparaíso, así como autoridades ministeriales y académicas.

Por primera vez, este encuentro regional se realiza en una comuna al interior de la región. Esta decisión buscó descentralizar las instancias formativas y acercarlas a diversos territorios. En este sentido, la jefa provincial de Educación de Quillota-Petorca, Marta Renard, valoró que la actividad se realizara en Quillota, señalando que “es una muy buena instancia de interacción entre comunidades educativas y de llevar a materia concreta el concepto de la pedagogización de la convivencia escolar”.

La apertura estuvo encabezada por el seremi de Educación de Valparaíso, Juan Pablo Álvarez, quien destaca el alcance territorial del programa en la región. “A Convivir Se Aprende, se despliega por cada una de las provincias y es por eso que estamos acá en la comuna de quillota, en una nueva jornada regional de formación, donde abordamos la pedagogización de la convivencia, no solo desde el sentido formativo y cotidiano, sino que también incorporarlo dentro de las prácticas pedagógicas y las planificaciones curriculares que hacen las comunidades educativas”.

Este encuentro de A Convivir Se Aprende, es uno de los componentes del programa, que forma parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, implementado en la región por el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES) de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Durante la jornada, se abordaron los fundamentos de la pedagogización de la convivencia, las condiciones institucionales necesarias para su implementación y los elementos de gestión educativa que permiten consolidar este enfoque. El trabajo se desarrolló en tres bloques formativos que incluyeron exposiciones, reflexiones colectivas y actividades interactivas. 

Al respecto, Héctor Opazo, coordinador regional del programa A Convivir Se Aprende y parte del equipo ejecutor de la PUCV, indicó que “el objetivo es que las comunidades educativas encuentren herramientas para articular el trabajo entre el encargado de convivencia escolar con las Unidades Técnico-Pedagógicas para que así estas prácticas se visualicen en el trabajo en el aula”. 

Uno de los participantes del encuentro, Jaime Santana, trabajador social del Liceo Politécnico de Quintero, quien comentó que la jornada fue un espacio valioso para recoger aprendizajes tanto desde la investigación como desde la experiencia en terreno. “Los insumos de esta instancia tanto para los equipos de gestión como para todos los actores de las comunidades educativas, son muy significativas”

Este encuentro busca avanzar hacia una convivencia escolar entendida como un proceso articulado entre estamentos y sostenido por prácticas colaborativas al interior de las escuelas.

Red de Convivencia Escolar de Villa Alemana inicia su trabajo 2025 en el marco de la implementación del programa A Convivir Se Aprende

Red de Convivencia Escolar de Villa Alemana inicia su trabajo 2025 en el marco de la implementación del programa A Convivir Se Aprende

La primera sesión del año reunió a equipos de convivencia escolar de la comuna para proyectar un nuevo ciclo de trabajo colaborativo, centrado en el bienestar, la pedagogización de la convivencia y el fortalecimiento de buenas prácticas.

Con la participación de equipos directivos y encargados de convivencia escolar de distintos establecimientos de la comuna, se desarrolló la primera sesión 2025 de la Red de Convivencia Escolar de Villa Alemana. La instancia se enmarca en el programa “A Convivir Se Aprende”, una iniciativa del Ministerio de Educación implementada en la región por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES) y el Centro de Educación Inclusiva de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

La jornada tuvo por objetivo retomar los acuerdos establecidos durante el primer año de implementación del programa, revisar las proyecciones de trabajo para el 2025 y fortalecer el sentido de comunidad entre los establecimientos participantes. Para ello, se desarrollaron dinámicas colaborativas orientadas al reconocimiento mutuo, la construcción participativa de normas y la proyección de expectativas comunes a través de una actividad simbólica denominada “cápsula del tiempo”.

Durante la sesión se relevaron los aprendizajes del año anterior, donde se abordaron temáticas como el Modelo Escuela Total, el desarrollo de habilidades socioemocionales y la pedagogización de la convivencia escolar. Para este nuevo ciclo, la red proyecta consolidarse como una comunidad de aprendizaje, enfocada en el diseño compartido de buenas prácticas, el fortalecimiento del bienestar docente y estudiantil, y una evaluación más rigurosa del impacto de sus acciones.

Uno de los momentos clave fue la co-construcción de normas de uso para los canales de comunicación del grupo, como WhatsApp, identificando valores esenciales para una interacción respetuosa y efectiva. La actividad permitió reforzar el compromiso del grupo con una convivencia también digital que refleje los principios trabajados en los establecimientos.

La sesión finalizó con la planificación del calendario anual de reuniones, además de la invitación a las escuelas a ofrecer sus espacios para futuras sesiones presenciales de red.

Valparaíso realiza su primera red de convivencia educativa 2025 bajo la implementación del programa A Convivir Se Aprende

Valparaíso realiza su primera red de convivencia educativa 2025 bajo la implementación del programa A Convivir Se Aprende

La jornada, desarrollada en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, reunió a equipos de escuelas públicas y subvencionadas para dar continuidad al trabajo colaborativo iniciado el año anterior.

Con más de 60 representantes de escuelas públicas y subvencionadas de la comuna, se llevó a cabo la primera sesión 2025 de la Red Comunal de Convivencia Educativa de Valparaíso. La jornada se realizó en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el marco del programa A Convivir Se Aprende, iniciativa del Ministerio de Educación implementada en la región por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES) y el Centro de Educación Inclusiva de la misma casa de estudios.

Durante la jornada, se revisaron las acciones desarrolladas en 2024 y se retroalimentaron propuestas orientadas a fortalecer el vínculo entre familia y escuela, tema central del trabajo comunal durante el año anterior. Las y los participantes trabajaron por establecimiento en la revisión de una acción concreta, considerando su implementación, pertinencia local y los ajustes necesarios para su sostenibilidad.

Sebastián Figueroa, coordinador comunal de A Convivir Se Aprende Valparaíso y sociólogo del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología PUCV, proyectó sobre el trabajo de la red: “Esperamos darle fuerza al trabajo en conjunto, a las alianzas estratégicas entre distintas escuelas, compartiendo acciones para poder abordar una problemática común. Y también avanzar en torno a cómo este espacio de trabajo se hace autónomo”.

La sesión incluyó también un repaso teórico-práctico sobre los principales obstáculos y estrategias para avanzar hacia una alianza efectiva entre familia y escuela, según lo propuesto por la Política Nacional de Convivencia Educativa.El encuentro finalizó con una actividad de retroalimentación y evaluación por mesas, recogiendo ideas para fortalecer las acciones seleccionadas en cada comunidad educativa.

San Felipe proyecta su trabajo 2025 en red para fortalecer la convivencia escolar

San Felipe proyecta su trabajo 2025 en red para fortalecer la convivencia escolar

La comuna dio inicio a un nuevo ciclo de trabajo colaborativo bajo el programa A Convivir Se Aprende, con énfasis en el bienestar escolar, la gestión socioemocional y la continuidad de los acuerdos construidos en 2024.

Con una alta participación de equipos de convivencia escolar, se realizó la primera sesión del año de la Red Comunal de San Felipe, en el contexto del programa A Convivir Se Aprende. Esta iniciativa del Ministerio de Educación es implementada en la región por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES) y el Centro de Educación Inclusiva de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

La jornada se centró en construir participativamente la planificación del trabajo 2025, a partir de los objetivos definidos durante el ciclo anterior. A través de un trabajo colaborativo, los equipos reorganizaron los objetivos, definieron indicadores concretos para su seguimiento y comenzaron a elaborar acciones específicas para su ejecución en los establecimientos participantes.

Florencia Almazán, coordinadora comunal de A Convivir Se Aprende en San Felipe y psicóloga educacional del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología PUCV, destacó: “Esta sesión fue una oportunidad para retomar el sentido colectivo de la red y reforzar el trabajo colaborativo como una herramienta para transformar las prácticas educativas. Se evidenció una gran disposición por parte de las y los participantes para avanzar en acciones concretas que apunten al bienestar de las comunidades escolares”.

Durante la jornada también se revisaron los principales aprendizajes del año anterior, donde se analizaron dimensiones clave de la vida escolar, como culturas, políticas y prácticas, junto con el abordaje de la Política Nacional de Convivencia Educativa 2024-2030.

Uno de los momentos centrales fue la actividad “Manos a la obra”, en la que los grupos trabajaron sobre los objetivos previamente definidos por la red, construyendo indicadores e ideas de implementación concretas para cada uno. Este ejercicio permitió alinear las proyecciones comunales con las necesidades específicas de cada escuela, fortaleciendo así la sostenibilidad del proceso.

La sesión concluyó con un plenario participativo y la presentación de un instrumento de trabajo que será desarrollado en los próximos encuentros, con el objetivo de facilitar la bajada de los acuerdos y herramientas a cada comunidad educativa.

81 profesionales certificados en resolución de conflictos escolares por la Superintendencia de Educación y la PUCV

81 profesionales certificados en resolución de conflictos escolares por la Superintendencia de Educación y la PUCV

En una ceremonia desarrollada en el Campus Sausalito de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Superintendencia de Educación y el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES-PUCV), concluye proceso de certificación a 81 profesionales de la Región de Valparaíso en estrategias colaborativas de gestión de conflictos.

En el Aula Media del Campus Sausalito se vivió el cierre del curso “Habilitando Formadores en Gestión Colaborativa de Conflictos”, una iniciativa que refleja el trabajo conjunto entre la Dirección Regional de la Superintendencia de Educación y el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES), perteneciente a la Escuela de Psicología de la Facultad de Filosofía y Educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Este programa formativo se desarrolló durante 2024 con el objetivo de entregar herramientas concretas a profesionales de establecimientos educacionales de la región de Valparaíso, con foco en la creación de estrategias que fomenten la resolución pacífica de conflictos, la mediación escolar y la mejora de la convivencia en las comunidades educativas. A lo largo del año, 81 profesionales fueron capacitados en cuatro módulos que abordaron temáticas clave como el enfoque de derechos humanos, planificación estratégica, promoción de la convivencia y gestión colaborativa de conflictos.

Estamos impulsando instalar capacidades en las comunidades educativas para que se logren resolver los conflictos de manera colaborativa, que se creen espacios de respeto, libres de toda discriminación y los docentes que hoy día certifican van a ser un brazo operativo de aquella instalación de capacidades porque con sus estrategias van a formar al interior de las comunidades educativas estrategias para resolver pacíficamente estos conflictos. Los ambientes de aprendizaje de calidad necesariamente tienen que ser ambientes de respeto, libres de discriminación y donde todos tengan un espacio independiente de las diferencias”, explicó la Superintendenta (s) de Educación, Marggie Muñoz

“Hemos visto a cinco establecimientos de la región de Valparaíso que mostraron sus prácticas significativas, formas concretas que han ido gestionando de manera más colaborativa la resolución de conflictos para que no escalen a violencia”, destacó la directora del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar y del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, Dra. Verónica López Leiva,, por el reconocimiento de las  “Buenas Ideas para una Mejor Educación” de escuelas que han destacado prácticas innovadoras en materia de convivencia y participación estudiantil.

El curso concluyó con la elaboración de planes de acción diseñados por los propios participantes, con énfasis en el fortalecimiento de prácticas preventivas, el diálogo constructivo y la participación activa de los estudiantes como agentes de cambio.

Los establecimientos destacados fueron: el Colegio Los Libertadores de Quilpué reconocido por sus prácticas “Descubriendo mis emociones” y “Playing to learn”; el Colegio Le Beau Jour de Viña del Mar, por su iniciativa “El debate soluciona conflictos”; el Liceo Santa Teresa de Valparaíso, por su campaña de sensibilización sobre la contaminación acústica; el Colegio Pablo Neruda, también de Valparaíso, por su propuesta “Refugio para la diversidad”; y la Escuela Agustín Edwards de Llay Llay, por su práctica “Debate Estudiantes Intercomunal”. Estas experiencias fueron valoradas por su impacto positivo en la convivencia escolar, su enfoque innovador y su contribución al desarrollo integral de los estudiantes.

Red de Convivencia Escolar de Cabildo impulsa trabajo colaborativo en el marco del programa A Convivir Se Aprende

Red de Convivencia Escolar de Cabildo impulsa trabajo colaborativo en el marco del programa A Convivir Se Aprende

La Red Comunal dio inicio a sus sesiones 2025 con una jornada centrada en la representación de conflictos escolares y el desarrollo de medidas formativas para su prevención.

La Red Comunal de Convivencia Escolar dio inicio a sus sesiones del año en el marco del programa A Convivir Se Aprende, con el desarrollo de estrategias orientadas a resolver conflictos recurrentes desde una perspectiva formativa.

Con la participación de equipos de gestión y convivencia de 16 escuelas de la comuna, se realizó la primera sesión 2025 de la Red Comunal de Convivencia Escolar de Cabildo. Esta red forma parte del programa A Convivir Se Aprende, iniciativa del Ministerio de Educación que en la región es implementada por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES) y el Centro de Educación Inclusiva de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Durante la jornada, las y los participantes trabajaron en la representación de situaciones reales de conflicto escolar, como una forma de avanzar en la construcción de criterios comunes para su abordaje. La actividad permitió identificar prácticas, reflexionar colectivamente y proyectar medidas formativas que puedan prevenir futuros episodios similares en los distintos contextos educativos de la comuna.

Benjamín Abufom, coordinador comunal de A Convivir Se Aprende en Cabildo y profesor de Historia y Geografía del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la PUCV, señaló: “Desarrollamos una actividad de representación de conflictos recurrentes en las escuelas para avanzar en la construcción de criterios comunes en la resolución de conflictos, además de medidas formativas que permitan prevenir en un futuro este tipo de situaciones. Estamos muy contentos de las actividades realizadas durante el día de hoy y esperamos proyectar y avanzar en el trabajo de convivencia educativa en este año en la comuna de Cabildo”.

La red de Cabildo viene consolidando desde 2024 un trabajo basado en el análisis de prácticas, la construcción de objetivos comunes y la elaboración de propuestas que respondan a las necesidades reales de cada comunidad escolar. Entre sus desafíos se encuentran fortalecer los vínculos entre docentes y estudiantes, mejorar la articulación con equipos PIE y promover una mirada pedagógica de la convivencia.

La jornada cerró con acuerdos para la proyección del trabajo 2025, incluyendo la elaboración de protocolos comunes, herramientas de formación y un plan de acompañamiento focalizado en escuelas que presentan mayores dificultades en convivencia escolar.