A Convivir Se Aprende

El Programa A Convivir Se Aprende (ACSA), es parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación. Implementado en la región de Valparaíso por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

En el 2022, las comunas iniciales de la implementación fueron Nogales, Hijuelas, La Calera, El Quisco, Quintero, Concón y Viña del Mar. En 2023, se sumaron las comunas de San Antonio y Rapa Nui. Para 2024, el programa se expande a nuevas comunas, incluyendo Villa Alemana, Valparaíso, San Felipe y Cabildo, ampliando así su impacto y fortaleciendo su red de apoyo en la convivencia escolar en la regIón.

 Se desarrolla bajo el Modelo de Escuela Total y abarca tres componentes principales:

Encuentros de Formación

Formación: Encuentros dirigidos a docentes, equipos de convivencia, gestión y profesionales de apoyo psicosocial, abordando temáticas relevantes como la violencia escolar, aprendizaje socioemocional y salud mental escolar, entre otras.

Diciembre 2024

Seminario Provincial “Fortaleciendo el Trabajo en Redes Territoriales del Litoral”

Contó con la participación de Mauricio Pino Yancovic, profesor e investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, quien presentó su investigación sobre el impacto del trabajo en red en las prácticas pedagógicas y lideró un taller práctico para los asistentes.


Noviembre 2024

III Encuentro de Formación 2024: Seminario Internacional “Caminos para aprender a convivir desde las aulas y escuelas”

Exploramos estrategias para fortalecer la convivencia escolar, con la participación destacada de la Dra. Cecilia Fierro, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México y experta en convivencia escolar.


Octubre 2024

II Encuentro de Formación 2024: “Más allá de la disciplina: Una mirada conceptual a la pedagogía de la convivencia en el aula

En esta ocasión se abordaron temas esenciales sobre el enfoque formativo de la convivencia en contraposición al enfoque normativo y punitivo, además de las bases curriculares que promueven el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes.


Mayo 2024

I Encuentro de Formación 2024: “Gestión Escolar de Emergencias: Experiencias y Perspectivas”

La jornada tuvo por objetivo conocer diversas experiencias en torno a la gestión escolar de la emergencia, a nivel de escuelas y de sostenedor, las cuales han generado competencias en los miembros de las comunidades educativas.


Diciembre 2023

II Encuentro de Formación 2023: “Pedagogizando la Convivencia Educativa, Prácticas transformadoras desde la región de Valparaíso

Se compartieron prácticas transformadoras entre escuelas y redes participantes, reconociendo los recursos de las comunidades educativas y potenciando las transformaciones lideradas.  La Dra. Verónica López Leiva ofreció la Conferencia Principal titulada «Pedagogizando la Convivencia Educativa: Prácticas Transformadoras desde la Región de Valparaíso»


Noviembre 2023

I Encuentro de Formación 2023: “Convivencia Educativa: Una Visión desde la Salud Mental Escolar”

La conferencia principal estuvo a cargo de la Dra. Lorena Ramírez, Coordinadora Regional del Programa, y la Dra. Verónica López. Posteriormente, se realizaron talleres prácticos para compartir experiencias y reflexionar sobre las temáticas presentadas.


Redes Comunales

Uno de los componentes de este programa es la formación de redes comunales de los equipos de convivencia de los establecimientos educacionales. Estas Redes Comunales de Convivencia Escolar son espacios donde los equipos de convivencia de las escuelas pueden intercambiar experiencias y desarrollar habilidades de gestión, bajo la orientación y guía del equipo implementador de la PUCV y del Ministerio de Educación.





Escuelas Focalizadas

Equipos universitarios brindan acompañamiento directo a los equipos educativos en establecimientos específicos

Valparaíso:

  • Liceo Técnico Profesional Barón
  • Liceo Bicentenario Instituto Técnico Profesional Marítimo De Valparaíso
  • Liceo Eduardo De La Barra
  • Liceo Técnico Profesional María Luisa Bombal
  • Liceo Bicentenario Marítimo
  • Insuco
  • Liceo Técnico De Valparaíso

Viña del Mar:

  • Escuela Teodoro Lowey
  • Escuela John Kennedy
  • Escuela Paul Harris
  • Escuela Miraflores
  • Escuela Adolfo Tannenbaum
  • Escuela Ministro Zenteno
  • Escuela Almirante Gómez Carreño

San Antonio:

  • Colegio José Luis Norris
  • Colegio Nuestra Señora de Pompeya
  • Escuela Pedro Aguirre Cerda
  • Escuela Profesor Pedro Viveros Ormeños
  • Escuela San José de Calasanz

Rapa Nui

  • Colegio Hermano Eugenio Eyraud
  • Colegio San Sebastián
  • Liceo Aldea Educativa
  • Colegio Lorenzo Baeza Vega

Villa Alemana:

  • Escuela Melvin Jones
  • Escuela Charles Darwin
  • Escuela Latina Inés Gallardo
  • Liceo Tecnológico Villa Alemana

San Felipe:

  • Liceo Particular Mixto San Felipe
  • Liceo Bicentenario Cordillera
  • Escuela Carolina Ocampo
  • Liceo Roberto Humeres Oyaneder

Cabildo:

  • Escuela Básica Municipal Araucaria
  • Escuela Hans Wenke Mengers
  • Liceo Y Escuela Municipal A2 Polivalente

Nogales:

  • Colegio El Melón
  • Escuela Básica Ulda Aracena González
  • Liceo Municipal Juan Rusque Portal

Hijuelas:

  • Escuela Ana Jesús
  • Escuela Básica Adriana Riquelme Núñez
  • Liceo Municipal Luis Laborda

La Calera:

  • Escuela Básica Josefina Huici
  • Escuela Básica Santa Rosa del Huerto
  • Liceo Industrial A-16 Óscar Corona Barahona
  • Liceo Pedro de Valdivia

Quintero:  

  • Politécnico de Quintero
  • Colegio Artístico Costa Mauco
  • Colegio Valle de Narau
  • Escuela República de Francia

Concón:

  • Escuela Oro Negro
  • Escuela Irma Salas
  • Escuela Puente Colmo

El Quisco:

  • Colegio El Quisco
  • Colegio Poeta Neruda
  • Complejo Educacional Clara Solovera
Fase de Sostenibilidad
Herramientas metodológicas para la Pedagogización de la Convivencia Educativa

Estos recursos buscan orientar la pedagogización de la convivencia escolar, a partir de las necesidades reales de las comunidades educativas. Material desarrollado en el marco del programa A Convivir Se Aprende en su fase de sostenibilidad.

En el contexto de la fase de sostenibilidad del programa A Convivir Se Aprende, se ha elaborado este Maletín de Herramientas Metodológicas para la Pedagogización de la Convivencia Educativa, con el propósito de fortalecer la gestión de la convivencia escolar en los niveles de supervisión y apoyo a los establecimientos educativos, promoviendo prácticas inclusivas en las comunidades educativas de la región.

Acá encontrará:

  • Librillo con orientaciones metodológicas para el uso e implementación de las cartillas.
  • Siete cartillas metodológicas, en formato digital, que abordan cada uno de los temas trabajados durante el proceso.
  • Material audiovisual
  • Anexo de tablas trabajadas en los talleres.

PARA USO E IMPLEMENTACIÓN DEL MALETÍN
Este maletín pone a su disposición una serie de instrumentos que permiten abordar, con los equipos directivos que acompaña, siete temas: Modelo Escuela Total; Pedagogización de la Convivencia Educativa; Gestión de la Convivencia; Aprendizaje Socioemocional; Gestión del Currículum y la Evaluación Formativa; La Escuela como Comunidad y Trabajo Territorial; Escuela y Familia.

Librillo con orientaciones metodológicas y referencias

Librillo con orientaciones metodológicas y referencias:
Para apoyar la implementación de una experiencia de trabajo plena, provechosa y transformadora, le ofrecemos orientaciones metodológicas para que tenga en consideración al momento de llevar a cabo los encuentros de trabajo con cada centro educativo. Estas orientaciones se organizan en tres momentos, los que en conjunto refieren a una sesión de trabajo.

Además contiene las referencias bibliográficas de cada tema.

Material audiovisual incluidos en los QR de las cartillas

Introducción a los materiales metodológicos | Verónica López

Verónica López, directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, introduce los materiales metodológicos elaborados en el marco del programa A Convivir Se Aprende.

¿Qué es la Pedagogización de la Convivencia Escolar? | Isidora Mena

La psicóloga y doctora en Educación Isidora Mena comparte claves para comprender qué significa enseñar a convivir desde la escuela, y cómo la organización escolar puede transformarse en una experiencia formativa para niñas, niños y jóvenes.

Nuclearización del Currículum Escolar | Profesor Miguel Caro

El profesor Miguel Caro, académico de la UMCE, presenta la propuesta de nuclearización curricular, una herramienta que fortalece el rol docente y la reflexión comunitaria en torno al currículum, integrando contenidos académicos con problemáticas sociales y formativas.

Anexos

Las siguientes tablas constituye una sugerencia para sistematizar los aspectos abordados durante la sesión de acompañamiento. Su estructura incluye los elementos esenciales para dar continuidad al trabajo con la comunidad educativa, facilitando un seguimiento efectivo del proceso.

Jornadas de Formación

17 de marzo 2025
Jornada de Formación Provincial para el Asesoramiento en Convivencia Escolar

Esta jornada, realizada en el Salón de Honor de la Casa Central de la PUCV, reunió a autoridades educativas, docentes y profesionales del área con el propósito de compartir experiencias y estrategias que permitan fortalecer las prácticas inclusivas en las comunidades educativas. El encuentro se enmarca dentro de la fase de sostenibilidad del programa ministerial “A Convivir Se Aprende”, iniciativa que forma parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, y que busca consolidar el acompañamiento y asesoramiento en convivencia escolar a nivel provincial.

18 de marzo 2025
Fortaleciendo la Convivencia Escolar: Jornada Regional del programa A Convivir Se Aprende

La jornada reunió a más de 100 profesionales de la educación, entre supervisores de los Departamentos Provinciales de Educación, sostenedores, representantes de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y equipos técnicos del Ministerio, con el objetivo de profundizar en herramientas prácticas para fortalecer la convivencia escolar desde una perspectiva pedagógica y socioemocional.

Durante la instancia se presentaron los resultados del proceso de elaboración de las fichas técnicas de asesoría, así como las siete herramientas de sostenibilidad…