Escuelas de Cabildo participan en la 3ra Red Comunal de Convivencia Escolar

Escuelas de Cabildo participan en la 3ra Red Comunal de Convivencia Escolar

Implementación del programa A Convivir Se Aprende para mejorar la convivencia escolar en la comuna de Cabildo.

Cabildo, 18 de junio 2024.- En el Liceo Bicentenario Técnico Profesional de Minería, se llevó a cabo la 3ra Red Comunal de Convivencia Escolar en Cabildo. Este encuentro se enmarca en la ejecución del programa A Convivir Se Aprende, iniciado este año en las escuelas particulares subvencionadas y públicas de la comuna. A Convivir Se Aprende es implementado por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES) de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y es parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación.

Durante esta tercera sesión, las escuelas participantes trabajaron en la elaboración de diagnósticos sobre temáticas críticas. Además, se llevó a cabo la identificación, sistematización e intercambio de estrategias respecto a las problemáticas detectadas, con el objetivo de mejorar la convivencia escolar en la comuna.

El programa A Convivir Se Aprende tiene como objetivo fortalecer a los equipos de gestión y de convivencia escolar, desarrollando sus competencias y habilidades para prevenir la violencia escolar, promover el bienestar y mejorar la convivencia educativa. Este programa se implementa en comunas con mayores necesidades de apoyo en convivencia educativa, trabajando a nivel de sostenedores y comunidades educativas con un modelo de acompañamiento territorial y de Escuela Total.

El Ministerio de Educación ha definido como prioritario promover comunidades educativas de protección y bienestar para todos sus integrantes. En este contexto, el Plan de Reactivación Educativa busca una respuesta integral y estratégica para la recuperación del sistema educativo tras los efectos del cierre prolongado de establecimientos debido a la pandemia de Covid-19. Bajo el eje “Convivencia y Salud Mental”, A Convivir Se Aprende genera espacios de encuentro y aprendizaje entre comunidades educativas, ofreciendo acompañamiento directo a establecimientos y espacios de formación regional.

La próxima sesión de la red comunal de convivencia escolar está programada para el martes 30 de julio de 2024, donde se continuará trabajando en la identificación de necesidades de la comuna de Cabildo en el ámbito de la convivencia escolar, con el fin de implementar soluciones que beneficien a toda la comunidad educativa.

ESCUELAS DE VALPARAÍSO REALIZAN SEGUNDA RED DE CONVIVENCIA ESCOLAR CON EL PROGRAMA “A CONVIVIR SE APRENDE”

ESCUELAS DE VALPARAÍSO REALIZAN SEGUNDA RED DE CONVIVENCIA ESCOLAR CON EL PROGRAMA “A CONVIVIR SE APRENDE”

·      “A Convivir Se Aprende” busca fortalecer la convivencia escolar a través de encuentros de redes de convivencia, sesiones de formación y acompañamiento focalizado en escuelas de la comuna.

Valparaíso, 18 de junio de 2024. En las dependencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), directores y equipos de gestión y convivencia de establecimientos educacionales particulares subvencionados y del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso se reunieron en la segunda red de convivencia escolar de la comuna.

Esta red de convivencia escolar es impulsada por el programa «A Convivir Se Aprende» del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, implementado por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES) de la Escuela de Psicología de la PUCV. Durante dos años, el programa llevará a cabo sesiones de redes territoriales con más de ochenta establecimientos de Valparaíso, acompañamientos focalizados en siete escuelas de la comuna y encuentros de formación regional con el objetivo de fortalecer a los equipos de convivencia escolar.

En esta segunda de las ocho redes de convivencia, los asistentes trabajaron en torno a visiones comunes en convivencia escolar, identificando elementos claves de cultura y gestión escolar que son fundamentales para la mejora. “En esta red, los equipos de convivencia de las escuelas de Valparaíso inician una conversación que permite abordar las necesidades de las comunidades educativas desde una perspectiva amplia. En lugar de individualizar los problemas, buscamos centrarnos en elementos de gestión y cultura escolar”, señala Sebastián Figueroa, coordinador comunal de “A Convivir Se Aprende”.

El programa busca dotar a los equipos de gestión de las herramientas y habilidades necesarias para fortalecer la convivencia escolar. Ximena Huerta, encargada de convivencia en la Escuela Alemania de Valparaíso y participante de la red, destacó el encuentro comunal donde se analizaron casos frecuentes de estudiantes y exploraron estrategias para abordarlos. “Revisamos casos de estudiantes que ocurren habitualmente en las escuelas. Vimos estrategias para enfrentarlos y cómo organizarnos como instituciones educativas para atender a los estudiantes. Revisamos los recursos que tenemos y los que nos faltan, buscando soluciones dentro del marco de la inclusión. Ha sido muy positivo y siempre es bueno juntarnos en red para intercambiar ideas, refrescar conocimientos y ayudarnos mutuamente”.

Los establecimientos focalizados en este programa son el Liceo Técnico Profesional Barón, el Liceo Bicentenario Instituto Técnico Profesional Marítimo de Valparaíso, el Liceo Eduardo de la Barra, el Liceo Técnico Profesional María Luisa Bombal, el Liceo Bicentenario Marítimo, el Instituto Superior de Comercio y el Liceo Técnico de Valparaíso.

Villa Alemana realiza segunda sesión de red de Convivencia Escolar con el Programa «A Convivir Se Aprende»

Villa Alemana realiza segunda sesión de red de Convivencia Escolar con el Programa «A Convivir Se Aprende»

Representantes de 15 establecimientos educacionales públicos y particulares subvencionados se reunieron en el Centro Cultural Gabriela Mistral para la segunda sesión de la red de convivencia escolar. Este encuentro tiene como objetivo avanzar en la implementación del programa «A Convivir Se Aprende».

Foco del Año: Redes Territoriales y Asesorías Focalizadas

Durante este año, los equipos de convivencia de Villa Alemana se centrarán en trabajar en sesiones de redes territoriales. Además, se realizarán asesorías focalizadas en la Escuela Melvin Jones, la Escuela Charles Darwin, la Escuela Latina Inés Gallardo y el Liceo Tecnológico de Villa Alemana. Estas instituciones recibirán apoyo específico para fortalecer su convivencia escolar y promover un entorno educativo más armonioso.

Presentación del Modelo de Escuela Total

En esta segunda sesión, se presentó el modelo de escuela total y se abordaron las bases teóricas del mismo. Este modelo busca integrar a toda la comunidad educativa en la construcción de una convivencia escolar positiva y colaborativa. La base teórica proporciona un marco sólido para que los establecimientos implementen prácticas efectivas y sostenibles.

«A Convivir Se Aprende”:

El programa «A Convivir Se Aprende» es parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación. En Villa Alemana, así como en otras comunas de la Región de Valparaíso, este programa es ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de su programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología.

Valparaíso Inicia Programa A Convivir Se Aprende con la Primera Red de Convivencia Escolar

Valparaíso Inicia Programa A Convivir Se Aprende con la Primera Red de Convivencia Escolar

·      Está iniciativa se desarrollará durante dos años y contempla trabajo focalizado en siete escuelas de la comuna.

Valparaíso, miércoles 29 de mayo de 2024.- En el marco de la implementación del Programa A Convivir Se Aprende (ACSA), se llevó a cabo la Primera Sesión de la Red de Convivencia Escolar de Valparaíso. En este encuentro, se convocaron directores, equipos de gestión y de convivencia de 58 establecimientos educativos, tanto particulares subvencionados como del Servicio Local de Educación Pública, quienes se reunieron en el salón IBC (ex Aula Mayor) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

La Seremi de Educación, Romina Maragaño, indicó que “es un día importante para los establecimientos que forman parte de ACSA porque se llevó a cabo la primera jornada de trabajo de la Red de Valparaíso, que tiene por objetivo el intercambio de experiencias sobre buena convivencia escolar entre las escuelas». A ello agregó que «las Redes Comunales de Convivencia Escolar son uno de los componentes clave de este programa, porque son espacios destinados a compartir prácticas y mejorar las habilidades de gestión de los equipos de convivencia, las que se efectúan con el apoyo y acompañamiento de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y de los Departamentos Provinciales de Educación».

A Convivir Se Aprende es una iniciativa del Ministerio de Educación, formando parte del Plan de Reactivación Educativa y es ejecutado por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES) de la Escuela de Psicología PUCV. La sesión contó con la asistencia de la jefa de Departamento Provincial de Educación, María Alejandra Torres; el encargado de Formación Integral del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso, Camilo Serra; y la investigadora principal del programa A Convivir Se Aprende y directora de PACES, Dra. Verónica López.

“Estamos en este primer año en donde vamos a levantar un diagnóstico a nivel comunal, vamos a trabajar en torno a aquellas acciones que podemos hacer e identificar aquellas expectativas que pueden tener del programa. Esperamos que los establecimientos se mantengan durante todo el proceso y avancemos para trabajar en torno a la convivencia educativa a nivel comunal”, expresó el sociólogo Sebastián Figueroa, coordinador comunal de A Convivir Se Aprende.

Durante dos años el programa realizará sesiones de redes territoriales, encuentros de formación regional y, además, asesoría focalizada en siete escuelas de la comuna con el fin de fortalecer a los equipos de conviviencia escolar. Los establecimientos focalizados son: Liceo Técnico Profesional Barón, Liceo Bicentenario Instituto Técnico Profesional Marítimo de Valparaíso, Liceo Eduardo de la Barra, Liceo Técnico Profesional María Luisa Bombal, Liceo Bicentenario Marítimo, Instituto Superior de Comercio y Liceo Técnico de Valparaíso.

Encuentro de Formación Regional en Valparaíso de «A Convivir se Aprende»: Presenta Actualización de la Política de Convivencia Escolar

Encuentro de Formación Regional en Valparaíso de «A Convivir se Aprende»: Presenta Actualización de la Política de Convivencia Escolar

·      Esta es la cuarta actualización que se le realiza al instrumento, que tiene más de 20 años de existencia.

Valparaíso, martes 14 de mayo de 2024.- Durante el seminario regional «Gestión Escolar de Emergencias: Experiencias y Perspectivas”, actividad que forma parte del Programa A Convivir se Aprende y que se desarrolló en las dependencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la seremi de Educación, Romina Maragaño, presentó la actualización de la Política Nacional de Convivencia Escolar a equipos directivos, de convivencia escolar y docentes de establecimientos educacionales de la región.

“Tenemos la oportunidad de presentar la actualización de la Política Nacional de Convivencia Escolar, la cual tiene algunos elementos que son muy destacables, como por ejemplo que considera a todo el sistema educativo, desde Educación Parvularia, pasando por las distintas modalidades, Educación de Adultos, Educación Rural, porque entendemos que la realidad de cada establecimiento, y sus particularidades, tienen que ser consideradas dentro de una política”, señaló la autoridad regional. A ello, agregó que este instrumento “entrega herramientas a través de las cartillas, que son elementos muy concretos para que las comunidades educativas puedan trabajarla, entendiendo que la política tiene que ser también un instrumento práctico que le permita a los establecimientos ajustarla a sus contextos y responder a sus necesidades”.

Para Reinaldo Orellana, director regional de la Superintendencia de Educación, esta actualización es “una oportunidad para que las comunidades trabajen, evalúen, dialoguen y participen en revisar esta nueva política que se traduce muchas veces en reglamentos internos y en protocolos de actuación; por lo tanto, es una invitación a que las comunidades educativas puedan participar de estos procesos y conocer buenas prácticas, porque la región de Valparaíso está llena de buenas prácticas en este ámbito”.

Seminario regional

El seminario «Gestión Escolar de Emergencias: Experiencias y Perspectivas”, que convocó a más de 120 representantes de establecimientos educacionales de la región, es parte del componente de formación del programa A Convivir se Aprende, que a su vez se enmarca en el eje de Convivencia Escolar y Salud Mental del Plan de Reactivación Educativa.

La jornada tuvo por objetivo conocer diversas experiencias en torno a la gestión escolar de la emergencia, a nivel de escuelas y de sostenedor, las cuales han generado competencias en los miembros de las comunidades educativas.

“Hoy día, la Política Nacional de Convivencia Escolar integra el modelo de Escuela Total como una forma de gestión de la convivencia y que en los contextos de emergencia es aún más pertinente, en tanto promueve un trabajo promocional con todas las comunidades educativas, entrega apoyo a grupos específicos que requieren más necesidades, y también en la articulación intersectorial para entregar aquella atención individualizada a quienes lo requieran”, agregó Juan Pablo Álvarez, coordinador nacional de Convivencia para la Ciudadanía del Ministerio de Educación.

Complementa esta idea Verónica López, directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien señaló que el modelo de Escuela Total está “basado en evidencia internacional y nacional, que sabemos nos va a permitir transitar a una convivencia escolar más democrática, más formativa, que supere el autoritarismo en la convivencia escolar y nos permita abordar la necesidad de construir, como dice hoy día la Política Nacional de Convivencia Escolar, una autoridad pedagógica que esté a la altura de nuestros tiempos, donde los estudiantes se sientan corresponsables de construir una forma de aprender en una diversidad de contextos que es el nuevo escenario también de la inclusión en educación”.

Representantes de 18 establecimientos educacionales participan en la Primera Red de Convivencia Escolar de Villa Alemana

Representantes de 18 establecimientos educacionales participan en la Primera Red de Convivencia Escolar de Villa Alemana

En las dependencias de la Escuela Básica Latina Inés Gallardo Orellana de villa alemana, los equipos de gestión de 18 escuelas, entre ellas públicas y subvencionadas particulares participaron en la primera sesión de red que convocó a los encargados y directores de esas escuelas. 

A convivir se Aprende tiene como objetivo fortalecer a los equipos de gestión y convivencia escolar de establecimientos educacionales, promoviendo el bienestar y mejorando la convivencia educativa a través del desarrollo de habilidades y capacidades para mejorar sus gestiones.

En esta sesión se abordó el comienzo de la implementación del Programa A Convivir Se Aprende, que es parte de Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación y que en Villa Alemana (así como en otras comunas de la Región de Valparaiso) está siendo ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de su programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología. 

La jornada contó con la participación de Rodrigo Pérez, Coordinador Regional del área de Convivencia para la Ciudadanía, y Germán Ávalos, representante del Departamento Provincial de Educación.  

A convivir Se Aprende contempla un trabajo de 1 año en la comuna, donde a parte de la sesiones de redes territoriales, habrán encuentros de formación regional y asesoría focalizado a escuelas de Villa Alemana, las que son: Escuela Melvin Jones, Escuela Charles Darwin, Escuela Latina Inés Gallardo y el Liceo Tecnológico de Villa Alemana. 

Programa “A Convivir Se Aprende”: Representantes de 28 escuelas de San Antonio revisan sus protocolos de actuación ante casos de violencia escolar en Segunda Red de Convivencia Escolar 

Programa “A Convivir Se Aprende”: Representantes de 28 escuelas de San Antonio revisan sus protocolos de actuación ante casos de violencia escolar en Segunda Red de Convivencia Escolar 

En las sesiones de red, los equipos de convivencia de los establecimientos intercambian experiencias y desarrollan habilidades de gestión, con la orientación del Ministerio de Educación y de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso.

En el marco del programa A Convivir Se Aprende, directores y encargados de convivencia escolar de 28 escuelas participaron en el segundo encuentro territorial de San Antonio, con el fin de para profundizar en el abordaje de la violencia educativa desde la gestión de sus instrumentos institucionales. El encuentro se llevó a cabo en el Departamento Provincial de Educación de la comuna.

Durante la jornada, Rodrigo Pérez, Coordinador Regional del área de Convivencia para la Ciudadanía, explicó la reciente actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa. Luego, Hugo Díaz, encargado regional de la Unidad de Protección de Derechos Educacionales de la Superintendencia de Educación de la Región de Valparaíso, realizó un análisis y revisión de los Protocolos de Actuación en casos de Violencia Escolar.

“Trabajamos principalmente en los protocolos de actuación desde una mirada preventiva como desde una mirada reactiva, específicamente lo que tiene que ver con violencia escolar. Recalcamos y reforzamos la importancia de que sean compartidos, informados y trabajados dentro de la comunidad educativa para que lo conozcan los estudiantes, los apoderados y los profesores. El trabajo que se hizo hoy, en particular con los participantes de esta red, es para que los protocolos tengan los contenidos mínimos que la ley le exige” explicó Hugo Díaz.

Constanza Loyola, coordinadora comunal de A Convivir Se Aprende y profesional de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso destacó la importancia del enfoque en la prevención mediante una revisión exhaustiva de sus protocolos e instrumentos de gestión. “En esta ocasión adelantamos este trabajo en la red territorial de A Convivir Se Aprende, pero el desafío y tarea de los equipos de gestión será involucrar a toda la comunidad educativa en el proceso de revisión”.

A Convivir Se Aprende es impulsado por el Ministerio de Educación y forma parte del Plan de Reactivación Educativa. En la región de Valparaiso es implementado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través de su programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología. ACSA tiene como objetivo fortalecer a los equipos de gestión y convivencia escolar de establecimientos educacionales, promoviendo el bienestar y mejorando la convivencia educativa.

Columna de Opinión: «Un llamado a la reflexión y la acción», por Verónica Lopez y Héctor Opazo

Columna de Opinión: «Un llamado a la reflexión y la acción», por Verónica Lopez y Héctor Opazo

En el marco del Día de la Convivencia Escolar, nuestra directora, Verónica López, y el coordinador general de PACES, Héctor Opazo, comparten su visión sobre cómo la educación y la formación son pilares clave en el abordaje de la violencia en las escuelas en una columna de opinión publicada en El Mercurio de Valparaíso.

DÍA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR: UN LLAMADO A LA REFLEXIÓN Y LA ACCIÓN

El Día de la Convivencia Escolar surgió como un recordatorio de la importancia de fomentar la inclusión, participación y justicia en nuestras comunidades educativas. La violencia escolar, la ausencia de estudiantes y el aumento de licencias médicas evidencian la urgencia de tomar medidas administrativas y pedagógicas que aborden estos desafíos de manera integral.

En medio de un contexto marcado por episodios de violencia que llegan a la esfera pública, con lamentables casos de vulneración de derechos y tragedias humanas, es esperable que surja el clamor por leyes más severas y castigos más duros. Sin embargo, ¿dónde queda la formación y la educación en todo esto? Recordemos las sabias palabras de un presidente docente: «Gobernar es Educar».

Es cierto que la injusticia nos indigna frente a estos actos, pero ceder ante la tentación de promover leyes punitivas solo nos sumirá en un ciclo interminable de violencia. La violencia no se erradica con castigos, sino con una disciplina que eduque, que forme ciudadanos y fomente la civilidad.

Es momento de recordar que la solución no radica únicamente en sancionar, sino en cultivar la democracia desde las aulas, en promover el diálogo y la resolución pacífica de conflictos. La construcción de una convivencia escolar democrática, inclusiva y que avanza hacia una paz duradera requiere de un compromiso colectivo del país.

Los resultados de una investigación FONDECYT de cuatro años liderada por Verónica López, muestran que un alto nivel de aplicación las medidas disciplinares punitivas llenar los libros de clases de anotaciones negativas para justificar un alto número de suspensiones, condicionalidades de matrícula, no renovaciones de matrícula y aplicación de Ley Aula Segura- no producen el aprendizaje de convivencia democrática pues no generan diálogo ni reparación; suelen no ser aplicadas de manera imparcial pues quienes más las reciben son estudiantes varones, más pobres que sus otros compañeros, repitentes de curso y que tienen déficit atencional; y afectan negativamente las trayectorias educativas no solo de esos estudiantes, sino del establecimiento educativo en su conjunto: peor rendimiento académico y menor probabilidad de ingreso a educación superior.

Entonces, ¿qué estamos haciendo cuando pedimos detectores de metal, cuando acudimos a Aula Segura como respuesta inmediata? Estamos afectando las condiciones y posibilidades para una convivencia que nos enseñe a vivir en sociedad. Es hora de reflexionar y actuar con sensibilidad, evitando caer en la trampa de respuestas simplistas y punitivas. La educación es el camino hacia una sociedad más justa y pacífica, y es nuestra tarea como educadores y ciudadanos promoverla con convicción y compromiso.

SAN ANTONIO DA CONTINUIDAD A LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR CON EL PROGRAMA «A CONVIVIR SE APRENDE» EN SU SEGUNDO AÑO DE IMPLEMENTACIÓN EN LAS ESCUELAS

SAN ANTONIO DA CONTINUIDAD A LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR CON EL PROGRAMA «A CONVIVIR SE APRENDE» EN SU SEGUNDO AÑO DE IMPLEMENTACIÓN EN LAS ESCUELAS

San Antonio, 17 de abril de 2024 – En el Departamento Provincial de Educación de San Antonio, se llevó a cabo la primera Sesión de Red 2024 del programa A Convivir Se Aprende (ACSA) que forma parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación y que es implementado por segundo año consecutivo por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Este espacio reunió a equipos de convivencia escolar de 19 establecimientos educacionales municipales y particulares-subvencionados. Los participantes compartieron avances y experiencias en la implementación del programa en la comuna, así como los desafíos y oportunidades que enfrentan en la promoción de la convivencia escolar.

Sergio Baeza, jefe del Departamento Provincial de San Antonio, destaca el enfoque territorial del programa y su implementación en la comuna. “Este programa está basado en los principios de Escuela Total y busca que la convivencia escolar sea mirada dentro de la comunidad escolar como un todo. La idea es el trabajo conjunto para instalar prácticas de prevención más que estar reaccionando a los problemas”.

ACSA tiene como objetivo principal fortalecer a los equipos de gestión y convivencia escolar en establecimientos educacionales y se centra en el desarrollo de competencias y habilidades para prevenir la violencia escolar, promover el bienestar y mejorar la convivencia educativa. Trabaja de forma focalizada con la Escuela Básica San José de Calasanz, Colegio Profesor Pedro Viveros, Colegio Presidente Pedro Aguirre Cerda, Colegio Nuestra Señora de la Pompeya y Colegio José Luis Norris.

“En el año 2023 trabajamos más en el diagnóstico comunal respecto a lo que estaba sucediendo en el ámbito de convivencia escolar, ahora en el 2024 esperamos implementar herramientas, acciones y estrategias que nos permitan enfrentar un año que ha sido bastante complejo en esta área, pero que a través de los profesionales del programa que están apoyando junto al Ministerio de Educación, vamos a dotar a las escuelas de mejores herramientas para enfrentar la convivencia”, señala Alejandro Santis, encargado de Convivencia Escolar del DAEM de San Antonio.

Yovana Labra, asistente social de la Escuela Pedro Viveros, una de las instituciones focalizadas del programa e integrante de la red, expresó su agradecimiento por esta iniciativa. “Estoy agradecida de este espacio colaborativo. Nos reunimos con distintas escuelas y distintas realidades, hoy en día la situación es muy difícil y esto nos permite apoyarnos para enfrentar todos los desafíos de la convivencia en tiempos actuales”

Por su parte la coordinadora comunal de A Convivir Se Aprende, Constanza Loyola Varas,  espera un impacto positivo en las comunidades educativas de San Antonio, promoviendo, desde la gestión, entornos escolares saludables y propicios para el aprendizaje. “Hoy hablamos sobre el trabajo del año 2023 y empezamos a establecer lineamientos y proyecciones para el año 2024, donde vamos a tener un trabajo mancomunado junto a todos los establecimientos educativos de San Antonio”.

El equipo comunal de implementación está compuesto por profesionales de PACES-PUCV, encabezados por Constanza Loyola Varas junto a los psicólogos Florencia Almazán y Cristóbal Yáñez. 

PROGRAMA «A CONVIVIR SE APRENDE» SE LANZA EN SAN FELIPE PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA

PROGRAMA «A CONVIVIR SE APRENDE» SE LANZA EN SAN FELIPE PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA
  • Autoridades de la educación y equipos especializados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se unen para implementar una iniciativa integral que fortalecerá a la comunidad educativa de San Felipe, en el marco del Plan de Reactivación Educativa.

San Felipe, 5 de abril 2024.- En un esfuerzo conjunto por promover la convivencia escolar y prevenir la violencia en los establecimientos educacionales, se llevó a cabo el hito inaugural del Programa «A Convivir Se Aprende» (ACSA) en la comuna de San Felipe. La iniciativa busca enfrentar y prevenir la violencia escolar a partir del desarrollo de competencias y habilidades de los equipos de convivencia.

En este evento inaugural, que tuvo lugar en las dependencias de UPLA Campus San Felipe, se presentaron a los equipos directivos de las escuelas los fundamentos y objetivos de «A Convivir se Aprende». Este programa tiene como meta fortalecer las competencias y habilidades de los equipos de gestión y convivencia escolar a nivel de sostenedores y escuelas en comunas focalizadas.

La Seremi de Educación, Romina Maragaño, destacó que ACSA se enfoca especialmente en desarrollar competencias y habilidades dentro de las comunidades educativas, respondiendo de manera preventiva y proactiva a las diversas necesidades que surgen en el entorno escolar, incluyendo la convivencia escolar y la salud mental. En sus palabras: «Creemos que es muy importante aprovechar al máximo las distintas instancias de capacitación y formación, así como la creación de redes territoriales fundamentales para promover un círculo virtuoso de acompañamiento y desarrollo dentro de la comuna, orientado hacia prácticas que mejoren la convivencia escolar».

Asimismo, el Jefe DEPROG, Miguel Caro, destacó la importancia de programas como este en la construcción de entornos escolares seguros y saludables. «Esperamos que los equipos de gestión y directores que asistieron puedan asumir el desafío de aprender focalizar y trabajar mejor la convivencia escolar a partir del modelo de Escuela Total,», señaló. También contó con la participación de la jefa de la Dirección de Administración de Educación Municipal (DAEM) de San Felipe, Natalia Leiva, expresó su entusiasmo por el lanzamiento del programa y la colaboración interinstitucional para fortalecer el sistema educativo local. 

“A Convivir Se Aprende” es implementado por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PACES PUCV). Desde el año 2022, esta institución ha estado trabajando en diversas comunas de la Región de Valparaíso, incluyendo Cabildo, Isla de Pascua, San Antonio, San Felipe, Valparaíso y Villa Alemana. Para el año 2024, se continuará con el trabajo en estas comunas, abarcando tanto fases iniciales como de continuidad en el programa, bajo la coordinación general de Héctor Opazo y la coordinación comunal de Rosa Cruz.