Columna de Opinión: «Un llamado a la reflexión y la acción», por Verónica Lopez y Héctor Opazo

Columna de Opinión: «Un llamado a la reflexión y la acción», por Verónica Lopez y Héctor Opazo

En el marco del Día de la Convivencia Escolar, nuestra directora, Verónica López, y el coordinador general de PACES, Héctor Opazo, comparten su visión sobre cómo la educación y la formación son pilares clave en el abordaje de la violencia en las escuelas en una columna de opinión publicada en El Mercurio de Valparaíso.

DÍA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR: UN LLAMADO A LA REFLEXIÓN Y LA ACCIÓN

El Día de la Convivencia Escolar surgió como un recordatorio de la importancia de fomentar la inclusión, participación y justicia en nuestras comunidades educativas. La violencia escolar, la ausencia de estudiantes y el aumento de licencias médicas evidencian la urgencia de tomar medidas administrativas y pedagógicas que aborden estos desafíos de manera integral.

En medio de un contexto marcado por episodios de violencia que llegan a la esfera pública, con lamentables casos de vulneración de derechos y tragedias humanas, es esperable que surja el clamor por leyes más severas y castigos más duros. Sin embargo, ¿dónde queda la formación y la educación en todo esto? Recordemos las sabias palabras de un presidente docente: «Gobernar es Educar».

Es cierto que la injusticia nos indigna frente a estos actos, pero ceder ante la tentación de promover leyes punitivas solo nos sumirá en un ciclo interminable de violencia. La violencia no se erradica con castigos, sino con una disciplina que eduque, que forme ciudadanos y fomente la civilidad.

Es momento de recordar que la solución no radica únicamente en sancionar, sino en cultivar la democracia desde las aulas, en promover el diálogo y la resolución pacífica de conflictos. La construcción de una convivencia escolar democrática, inclusiva y que avanza hacia una paz duradera requiere de un compromiso colectivo del país.

Los resultados de una investigación FONDECYT de cuatro años liderada por Verónica López, muestran que un alto nivel de aplicación las medidas disciplinares punitivas llenar los libros de clases de anotaciones negativas para justificar un alto número de suspensiones, condicionalidades de matrícula, no renovaciones de matrícula y aplicación de Ley Aula Segura- no producen el aprendizaje de convivencia democrática pues no generan diálogo ni reparación; suelen no ser aplicadas de manera imparcial pues quienes más las reciben son estudiantes varones, más pobres que sus otros compañeros, repitentes de curso y que tienen déficit atencional; y afectan negativamente las trayectorias educativas no solo de esos estudiantes, sino del establecimiento educativo en su conjunto: peor rendimiento académico y menor probabilidad de ingreso a educación superior.

Entonces, ¿qué estamos haciendo cuando pedimos detectores de metal, cuando acudimos a Aula Segura como respuesta inmediata? Estamos afectando las condiciones y posibilidades para una convivencia que nos enseñe a vivir en sociedad. Es hora de reflexionar y actuar con sensibilidad, evitando caer en la trampa de respuestas simplistas y punitivas. La educación es el camino hacia una sociedad más justa y pacífica, y es nuestra tarea como educadores y ciudadanos promoverla con convicción y compromiso.

SAN ANTONIO DA CONTINUIDAD A LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR CON EL PROGRAMA «A CONVIVIR SE APRENDE» EN SU SEGUNDO AÑO DE IMPLEMENTACIÓN EN LAS ESCUELAS

SAN ANTONIO DA CONTINUIDAD A LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR CON EL PROGRAMA «A CONVIVIR SE APRENDE» EN SU SEGUNDO AÑO DE IMPLEMENTACIÓN EN LAS ESCUELAS

San Antonio, 17 de abril de 2024 – En el Departamento Provincial de Educación de San Antonio, se llevó a cabo la primera Sesión de Red 2024 del programa A Convivir Se Aprende (ACSA) que forma parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación y que es implementado por segundo año consecutivo por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Este espacio reunió a equipos de convivencia escolar de 19 establecimientos educacionales municipales y particulares-subvencionados. Los participantes compartieron avances y experiencias en la implementación del programa en la comuna, así como los desafíos y oportunidades que enfrentan en la promoción de la convivencia escolar.

Sergio Baeza, jefe del Departamento Provincial de San Antonio, destaca el enfoque territorial del programa y su implementación en la comuna. “Este programa está basado en los principios de Escuela Total y busca que la convivencia escolar sea mirada dentro de la comunidad escolar como un todo. La idea es el trabajo conjunto para instalar prácticas de prevención más que estar reaccionando a los problemas”.

ACSA tiene como objetivo principal fortalecer a los equipos de gestión y convivencia escolar en establecimientos educacionales y se centra en el desarrollo de competencias y habilidades para prevenir la violencia escolar, promover el bienestar y mejorar la convivencia educativa. Trabaja de forma focalizada con la Escuela Básica San José de Calasanz, Colegio Profesor Pedro Viveros, Colegio Presidente Pedro Aguirre Cerda, Colegio Nuestra Señora de la Pompeya y Colegio José Luis Norris.

“En el año 2023 trabajamos más en el diagnóstico comunal respecto a lo que estaba sucediendo en el ámbito de convivencia escolar, ahora en el 2024 esperamos implementar herramientas, acciones y estrategias que nos permitan enfrentar un año que ha sido bastante complejo en esta área, pero que a través de los profesionales del programa que están apoyando junto al Ministerio de Educación, vamos a dotar a las escuelas de mejores herramientas para enfrentar la convivencia”, señala Alejandro Santis, encargado de Convivencia Escolar del DAEM de San Antonio.

Yovana Labra, asistente social de la Escuela Pedro Viveros, una de las instituciones focalizadas del programa e integrante de la red, expresó su agradecimiento por esta iniciativa. “Estoy agradecida de este espacio colaborativo. Nos reunimos con distintas escuelas y distintas realidades, hoy en día la situación es muy difícil y esto nos permite apoyarnos para enfrentar todos los desafíos de la convivencia en tiempos actuales”

Por su parte la coordinadora comunal de A Convivir Se Aprende, Constanza Loyola Varas,  espera un impacto positivo en las comunidades educativas de San Antonio, promoviendo, desde la gestión, entornos escolares saludables y propicios para el aprendizaje. “Hoy hablamos sobre el trabajo del año 2023 y empezamos a establecer lineamientos y proyecciones para el año 2024, donde vamos a tener un trabajo mancomunado junto a todos los establecimientos educativos de San Antonio”.

El equipo comunal de implementación está compuesto por profesionales de PACES-PUCV, encabezados por Constanza Loyola Varas junto a los psicólogos Florencia Almazán y Cristóbal Yáñez. 

PROGRAMA «A CONVIVIR SE APRENDE» SE LANZA EN SAN FELIPE PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA

PROGRAMA «A CONVIVIR SE APRENDE» SE LANZA EN SAN FELIPE PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA
  • Autoridades de la educación y equipos especializados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se unen para implementar una iniciativa integral que fortalecerá a la comunidad educativa de San Felipe, en el marco del Plan de Reactivación Educativa.

San Felipe, 5 de abril 2024.- En un esfuerzo conjunto por promover la convivencia escolar y prevenir la violencia en los establecimientos educacionales, se llevó a cabo el hito inaugural del Programa «A Convivir Se Aprende» (ACSA) en la comuna de San Felipe. La iniciativa busca enfrentar y prevenir la violencia escolar a partir del desarrollo de competencias y habilidades de los equipos de convivencia.

En este evento inaugural, que tuvo lugar en las dependencias de UPLA Campus San Felipe, se presentaron a los equipos directivos de las escuelas los fundamentos y objetivos de «A Convivir se Aprende». Este programa tiene como meta fortalecer las competencias y habilidades de los equipos de gestión y convivencia escolar a nivel de sostenedores y escuelas en comunas focalizadas.

La Seremi de Educación, Romina Maragaño, destacó que ACSA se enfoca especialmente en desarrollar competencias y habilidades dentro de las comunidades educativas, respondiendo de manera preventiva y proactiva a las diversas necesidades que surgen en el entorno escolar, incluyendo la convivencia escolar y la salud mental. En sus palabras: «Creemos que es muy importante aprovechar al máximo las distintas instancias de capacitación y formación, así como la creación de redes territoriales fundamentales para promover un círculo virtuoso de acompañamiento y desarrollo dentro de la comuna, orientado hacia prácticas que mejoren la convivencia escolar».

Asimismo, el Jefe DEPROG, Miguel Caro, destacó la importancia de programas como este en la construcción de entornos escolares seguros y saludables. «Esperamos que los equipos de gestión y directores que asistieron puedan asumir el desafío de aprender focalizar y trabajar mejor la convivencia escolar a partir del modelo de Escuela Total,», señaló. También contó con la participación de la jefa de la Dirección de Administración de Educación Municipal (DAEM) de San Felipe, Natalia Leiva, expresó su entusiasmo por el lanzamiento del programa y la colaboración interinstitucional para fortalecer el sistema educativo local. 

“A Convivir Se Aprende” es implementado por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PACES PUCV). Desde el año 2022, esta institución ha estado trabajando en diversas comunas de la Región de Valparaíso, incluyendo Cabildo, Isla de Pascua, San Antonio, San Felipe, Valparaíso y Villa Alemana. Para el año 2024, se continuará con el trabajo en estas comunas, abarcando tanto fases iniciales como de continuidad en el programa, bajo la coordinación general de Héctor Opazo y la coordinación comunal de Rosa Cruz.

Se pone en marcha «A Convivir se Aprende»: Programa para potenciar la convivencia escolar en la Región de Valparaíso

La Seremi de Educación de la Región de Valparaíso en conjunto con los principales actores del ámbito educativo del territorio, dieron inicio al programa «A Convivir se Aprende». Esta iniciativa, que es parte del Plan de Reactivación Educativa, busca fortalecer a los equipos de gestión y convivencia escolar en establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados.

Viña del mar, 18 de agosto 2023.- Con un hito inaugural, este viernes se dio inicio a una serie de actividades y capacitaciones que se desarrollarán dentro de los próximos meses como parte del programa “A Convivir Se Aprende” en la Región de Valparaíso. El evento lo encabezó la Seremi de Educación, Romina Maragaño y la Directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES) de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Dra. Verónica López, junto con los Jefes Provinciales de los Departamentos de Educación, la Profesora de Biología y Ciencias Naturales, Mg en Didáctica de las Ciencias Experimentales y Representante de la Universidad de Playa (UPLA) Ancha Karen Cuevas, y sostenedores de establecimientos educacionales provenientes de diversas comunas de la región. 

Esta iniciativa, que es parte del Plan de Reactivación Educativa y se enmarca en el eje de Convivencia Escolar y Salud Mental, tiene como objetivo fortalecer a los equipos de gestión y de convivencia escolar a nivel de sostenedores y escuelas de la Región de Valparaíso. Al respecto, la seremi de Educación, Romina Maragaño, indicó que “este programa es muy importante porque, por un lado, apoya el desarrollo de estrategias y competencias que quedan en el interior de los establecimientos educacionales, así como también la articulación de la red territorial que permite fortalecer la gestión de las escuelas y liceos en torno a la convivencia escolar y la salud mental.  Entendemos que la convivencia escolar no es algo complementario al proceso de aprendizaje, sino que es parte central de este; es un objetivo que está a la base del sistema educativo”.

“A Convivir Se Aprende” se implementa desde el 2022 de manera articulada y colaborativa con el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología PUCV y la Universidad de Playa Ancha (UPLA), estrategia que continuará hasta el 2025 abarcando diversas comunas de la región. El esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Educación y las universidades tiene como objetivo fundamental fomentar relaciones de cooperación armónica entre el Estado, la Academia y las comunidades educativas en el territorio; al unir fuerzas, se genera un entorno propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral, aprovechando la experiencia académica y el compromiso cívico para fortalecer la convivencia y el bienestar en los espacios educativos.

Respecto al trabajo articulado con las universidades, la Directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Dra. Verónica López, señaló que “generamos redes de colaboración entre escuelas, formamos a los equipos de gestión y además identificamos, de manera conjunta con los departamentos provinciales de educación, a algunos de esos establecimientos para realizar un acompañamiento más específico y en terreno. Entonces hay una parte que es universal para la comuna y otra que es específica para algunos establecimientos que se determina que pueden necesitar más apoyo”.

Tal como lo indicó la Dra. Verónica López, el programa cuenta con tres componentes: redes de convivencia, intervención a establecimientos focalizados y talleres de formación dirigidos a docentes y equipos educativos, adaptándose a las necesidades únicas de cada comuna y establecimiento educacional, con un enfoque territorial y situado. 

Para Santos Martínez, director del Liceo Pedro de Valdivia de La Calera y que fue parte de este programa en 2022, ha sido muy beneficioso trabajarlo ya que les permitió organizarse de mejor manera: “se nos presenta este proyecto el año pasado, la intervención de este programa, en donde una dupla compuesta por una psicóloga y un profesor nos ayuda a ordenar nuestras acciones, nuestros lineamientos, nuestras debilidades y fortalezas en materia de convivencia para poder encauzar una planificación y así poder trabajar mejor en torno a este tema”.

En su primer año de implementación en 2022, el programa «A Convivir se Aprende» impactó positivamente en establecimientos educacionales distribuidos en siete comunas focalizadas, incluyendo Viña del Mar, Quintero, Nogales, Hijuelas, La Calera y El Quisco. El éxito y la demanda de esta iniciativa llevaron a su expansión en 2023, abarcando dos comunas adicionales: San Antonio e Isla de Pascua. 

Con miras al 2024, se prevé un alcance aún mayor, con la incorporación de 16 comunas en la región. Esta progresión demuestra el compromiso continuo de «A Convivir se Aprende» para transformar la convivencia educativa en beneficio de un futuro educativo más inclusivo y saludable.

Las comunas participantes en el programa «A Convivir se Aprende» fueron seleccionadas mediante diversos indicadores clave, tales como, las denuncias registradas por la Superintendencia de Educación, la aportación de las Secretarías Regionales de Educación a través de consultas regionales, el Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE-SINAE), identificando áreas que requieren una atención especial. Asimismo, el programa se muestra sensible a las situaciones de emergencia, ya que en febrero de 2023 la aplicación de criterios de urgencia fue crucial para abordar las consecuencias de desastres socio-naturales en la zona sur del país. Estos criterios combinados garantizan que las comunas beneficiadas reciban la asistencia que más se ajusta a sus necesidades particulares, fortaleciendo así el tejido de la convivencia educativa en todo el territorio. 

A nivel nacional, la implementación total del programa, desde 2022 a 2025, tendrá una inversión total de $7.400 millones, evidenciando el compromiso del Estado con la calidad de la educación y la convivencia escolar en todo el país.