PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Y DE SALUD DE QUINTERO Y PUCHUNCAVÍ PARTICIPAN EN SEMINARIO SOBRE EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN LAS ESCUELAS

PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Y DE SALUD DE QUINTERO Y PUCHUNCAVÍ PARTICIPAN EN SEMINARIO SOBRE EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN LAS ESCUELAS

Quintero, 30 de agosto 2023 – Educadores, profesionales de la salud y la comunidad educativa de Quintero y Puchuncaví se reunieron este miércoles con La Seremi de Educación de la Región de Valparaíso, Romina Maragaño Schmidt, la Seremi de Salud de la Región de Valparaíso, Lorena Cofré Aravena, y la Presidenta de la Comisión de Convivencia Escolar (CRUV), Directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Verónica López, en un evento llamado «Fortaleciendo el Cuidado de la Salud Mental en las Escuelas».

Este encuentro presentó la Guía de Procedimientos para la detección, derivación y seguimiento de estudiantes en el ámbito de la salud mental, con el fin de capacitar a los profesionales de la educación, de salud y a los equipos de gestión de la convivencia escolar.

Al respecto, la Seremi de Educación de la Región de Valparaíso, Romina Maragaño Schmidt, indicó que actualmente se pueden levantar acciones focalizadas en las escuelas que mejoren las condiciones de la salud mental de los estudiantes. “Muchas veces pasa que en educación los establecimientos tienen que responder a distintos programas que vienen de distintos servicios. Hoy día lo que queremos es que esta sea una mirada integral y que los establecimientos no sean el “árbol de pascua” en el que se cuelgan los distintos requerimientos, sino que, el establecimiento sea el foco central y trabajar de manera articulada”.

Esta instancia fue una estrategia de colaboración interinstitucional entre las Seremis de Educación y Salud, con el respaldo de la Comisión de Convivencia Escolar del Consejo de Rectores de Valparaíso. “Como Ministerio de Salud estamos a disposición de avanzar en este abordaje y particularmente en el mes de octubre, presentaremos la primera Ley Integral de Salud Mental, para agilizar recursos y financiamiento que den respuesta oportuna a estas necesidades. Estamos muy contentas de estar en esta instancia de poder generar estrategias de colaboración con las comunidades educativas, con un enfoque de convivencia para avanzar en conjunto y poder resguardar la salud mental de todas y todos”, señaló Lorena Cofré, Seremi de Salud.

Por su parte, Verónica López, hizo hincapié en que este fue un espacio de aprendizaje y colaboración para promover la importancia del cuidado de la salud mental en el entorno escolar. “Así es como los equipos de gestión de la convivencia y la red de salud reciben un material educativo para apoyar y trabajar concretamente la salud mental en las comunidades educativas”.

En este evento, los asistentes participaron de un taller dirigido por Alejandro Gallardo, académico de la Universidad de Playa Ancha y representante de la Comisión de Convivencia: “se nos pidió abordar un trabajo práctico en relación a la presentación de cuatro cartillas. La primera con conceptos generales, la segunda que tiene que ver con la salud mental en comunidades educativas, la tercera con la derivación de problemáticas de salud mental en niños, niñas, jóvenes y adolescentes, por último, la cuarta con la derivación en situaciones de vulneración de derechos», explicó el profesor, con el fin de garantizar la entrega de un paso a paso para una atención integral en este campo.

El taller efectuado fue concebido y ejecutado por los integrantes del CRUV, compuesto por Alejandro Gallardo, académico de la Universidad de Playa Ancha; Verónica Rodríguez, académica de la Universidad de Valparaíso; Cecilia Reyes, Directora de Relaciones Estudiantiles en la Universidad Técnica Federico Santa Maria; y Verónica López, Presidenta de la comisión y académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Este importante recurso representa un paso significativo hacia la construcción de un entorno educativo más sensible y proactivo en relación con la salud mental de los estudiantes.

Puedes revisar el material del Taller en el siguiente enlace https://drive.google.com/drive/folders/1ZnVgzr8o6zLCIWY8nmTnSj6FOPinQ2La?usp=sharing

Comunidad y Empatía: Estudiantes de Educación Parvularia inician sesiones para prevenir la violencia entre pares

Comunidad y Empatía: Estudiantes de Educación Parvularia inician  sesiones para prevenir la violencia entre pares

En una iniciativa enmarcada en la promoción de la convivencia y el bienestar estudiantil, el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES) de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) ha dado inicio a una serie de sesiones diseñadas para prevenir la violencia entre pares y fortalecer el sentido de comunidad. En la primera jornada, estudiantes de Educación Parvularia de la PUCV se embarcaron en un viaje de reflexión sobre sus trayectorias educativas y experiencias, con el objetivo de fomentar el reconocimiento mutuo y la empatía.

En el marco de una búsqueda constante por fortalecer la convivencia y el bienestar en el entorno universitario, PACES ha dado un paso hacia la acción con su reciente actividad en terreno. Esta experiencia reunió a las y los estudiantes en una sesión titulada «Experiencias y Trayectorias educativas», la cual representa el inicio de un proyecto que pretende fomentar la empatía y el sentido de comunidad entre los futuros educadores.

Las intervenciones propuestas por PACES están meticulosamente diseñadas con un enfoque en la conformación de una identidad colectiva arraigada en el reconocimiento mutuo y la empatía. En esta primera sesión, los participantes tuvieron la oportunidad de sumergirse en un proceso de reflexión y diálogo que promueve el entendimiento de las trayectorias individuales y académicas de cada estudiante. El objetivo no es solo prevenir la violencia entre pares, sino también construir lazos significativos que contribuyan al ambiente de respeto y colaboración dentro de la comunidad universitaria.

Durante la primera jornada de trabajo, las y los futuros educadores fueron guiados a través de un viaje introspectivo que les permitió reconocer la transición desde el colegio a la universidad. Este proceso no solo sirvió para identificar motivaciones, expectativas y desafíos compartidos, sino que también creó un espacio de conexión en el que las experiencias individuales se entrelazaron en un tejido común de experiencias. El intercambio auténtico y la reflexión profunda fueron las piedras angulares de esta dinámica enriquecedora.

Las próximas sesiones prometen seguir construyendo puentes de comprensión y amistad entre estudiantes, con el propósito de enriquecer el entorno educativo y fortalecer el sentido de pertenencia. Los resultados de esta iniciativa no solo repercuten en el bienestar de los participantes, sino que también en la creación de un campus más armónico y colaborativo.

La Educación Parvularia de la PUCV se convierte en un escenario inspirador de experiencias compartidas y crecimiento personal gracias al esfuerzo del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES). Este proyecto demuestra cómo la empatía y el entendimiento mutuo pueden cultivarse desde las primeras etapas de formación, sentando las bases para una comunidad universitaria más unida y resiliente.